Ahora todos nuestros audios incluyen una frase subliminal que refuerza el efecto de las frecuencias en nuestro cuerpo. La frase es: “AL ESCUCHAR ESTE AUDIO ESTOY SANANDO MI CUERPO Y MI MENTE”
Escucha este isocrónico una o dos veces al día para ayudar a reparar las diferentes alteraciones y enfermedades de los 12 pares de nervios craneales. Escúchalo con o sin auriculares (de las dos maneras), con el volumen bajo si lo escuchas con auriculares, y el volumen moderado si lo escuchas en un reproductor con altavoces. Pero para escucharlo sin auriculares ha de ser en un reproductor o altavoces que reproduzcan estas frecuencias con calidad, los altavoces de los teléfonos no reproducen con calidad estas frecuencias sanadoras, si vas a usar el teléfono has de hacerlo con auriculares si quieres obtener buenos resultados.
Se puede escuchar el audio completo una o dos veces al día hasta que los nervios dañados estén reparados y sanados funcionando con normalidad, o puedes seguir escuchándolo de vez en cuando para mantener tus nervios craneales en perfecto estado de salud.
Hay que decir que todos los binaurales o isocrónicos se pueden escuchar aunque no tengas la enfermedad para la que son destinados, porque lo que consigues al escuchar las diferentes frecuencias es poner en un perfecto estado de salud las células de todo tu cuerpo.
Este combinado 107 está diseñado para reparar y hacer funcionar correctamente el conjunto de 12 nervios periféricos que emergen del cerebro e inervan y transmiten estímulos a las estructuras de la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
Estos nervios son frágiles y se dañan fácilmente. Una lesión nerviosa puede afectar la capacidad del cerebro para comunicarse con los músculos y los órganos. El daño en los nervios periféricos se llama neuropatía periférica.
Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral a caudal). Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del prosencéfalo (olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco encefálico.
Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y el cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (que es el 10º par craneal) se extiende más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y abdominales.
La función de un nervio es transmitir información sensitiva y/o motora entre el cuerpo y el cerebro. Si la información va del cerebro a la periferia, entonces se denomina nervio eferente (motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es nervio aferente (sensitivo). Los nervios que llevan información en ambos sentidos son los nervios mixtos. A diferencia de los nervios espinales que son siempre mixtos, los nervios craneales pueden ser exclusivamente motores, exclusivamente sensitivos o mixtos.
Los 12 pares de nervios craneales son:
– El 1º par craneal es el nervio olfatorio que inerva la mucosa olfatoria de la fosa nasal, llevando información de los olores al cerebro. Dentro del cerebro, estas fibras se dispersan y terminan dentro de la corteza olfatoria (corteza piriforme, amígdala, corteza entorrinal) – sensitivo.
– El 2º par craneal es el nervio óptico. Es un nervio aferente somático especial que inerva la retina del ojo y lleva la información visual al cerebro.
Las fibras neurales se originan de los fotorreceptores de la retina. Estos convergen en el disco óptico (papila) formando el nervio óptico, que sale de la órbita a través del conducto óptico.
En el piso de la fosa craneal media, la porción nasal de cada nervio cruza al lado contrario formando el quiasma óptico. Las fibras nerviosas entonces continúan como dos vías ópticas.
El nervio óptico hace sinapsis con los centros de relevo relacionados con la visión en el cerebro – sensitivo.
– El 3º par craneal es el nervio oculomotor, es el principal nervio motor que inerva el ojo.
Se origina en el mesencéfalo y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria (orbital) superior para entrar en la órbita donde va a permitir el movimiento del ojo, la contracción de la pupila (miosis) y la acomodación del lente (cristalino) – motor.
– El 4º par craneal es el nervio troclear o patético. Es un nervio motor somático general. Este se origina en el mesencéfalo y entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva un solo músculo extraocular, jugando un papel importante en el movimiento ocular – motor.
– El 5º par craneal es el nervio trigémino. Es un nervio mixto que contiene fibras tanto viscerales especiales como somáticas generales. Estas fibras se originan en el mesencéfalo, formando el ganglio del trigémino (ganglio de Gasser) cerca del ápice de la porción petrosa del hueso temporal.
El nervio trigémino se divide en tres ramas: nervio oftálmico, nervio maxilar, y nervio mandibular. Cada uno de estos salen del cráneo por aberturas diferentes: el oftálmico sale a través de la fisura orbitaria superior, el maxilar por el foramen redondo mayor y el mandibular por el foramen oval.
Las tres ramas del nervio trigémino proporcionan sensibilidad a la piel del rostro.
Las áreas de inervación cutánea son las siguientes:
nervio oftálmico que inerva la frente, órbita y nariz.
Nervio maxilar que inerva la región cigomática y el labio superior.
Y nervio mandibular que inerva la piel alrededor de la boca, el labio inferior y la piel de la región mandibular.
Campo de inervación:
Motor: músculos de la masticación, vientre (porción) anterior del músculo digástrico, músculos tensores del tímpano.
Sensitivo: cuero cabelludo, cara, órbita, senos paranasales, dos tercios anteriores de la lengua – mixto.
– El 6º par craneal es el nervio abducens (musculatura de los ojos – ocular externo. es un nervio eferente somático general que inerva el músculo recto lateral (extraocular). Se origina en el tronco encefálico y sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior.
A pesar de que pueda parecer el menos relevante, el nervio abducens juega un papel importante en el movimiento ocular. Si aún opinas diferente, tan solo observa a alguien con estrabismo – motor.
– El 7º par craneal es el nervio facial. Es un nervio multimodal que lleva fibras tanto generales como especiales. Se origina en el tronco encefálico como dos porciones separadas, una raíz primaria más larga que transporta fibras motoras y un nervio intermediario más pequeño (nervio intermediario de Wrisberg) que transporta fibras sensitivas y parasimpáticas.
Las dos porciones salen del cráneo a través del conducto auditivo interno y viajan a través del conducto facial. Aquí se unen formando el nervio facial propiamente dicho y salen del cráneo juntos a través del foramen estilomastoideo. Una vez que el nervio facial alcanza el rostro, este permite muchas funciones tales como la expresión facial, secreción de glándulas (como las lagrimales) y sensación del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.
La parte sensitiva del nervio facial inerva: el oído medio, cavidad nasal, paladar blando, dos tercios anteriores de la lengua, conducto auditivo externo
La parte motora del nervio facial inerva: el lagrimal, submandibular, sublingual, basal, glándulas palatinas, músculos de expresión facial – mixto.
– El 8º par craneal nervio vestibulococlear (nervio responsable del equilibrio y auditivo). Está compuesto por dos partes:
El nervio vestibular y el nervio coclear. Estos hacen sinapsis con su respectivo núcleo en el tronco encefálico. El componente coclear permite escuchar, mientras que la porción vestibular participa en el balance y en el movimiento. En la parte más profunda del conducto auditivo interno, ambas partes se unen y entran al cráneo a través del conducto auditivo interno – sensitivo.
– El 9º par craneal es el nervio glosofaríngeo (se extiende hasta las zonas de la faringe, lengua, paladar y tímpano). Es otro nervio multimodal. Se origina en el tronco encefálico y sale del cráneo a través del foramen yugular.
Este permite deglutir, salivar y percibir la sensación de sabor en el tercio posterior de la lengua, así como las sensaciones general y visceral en la cavidad oral.
Este noveno par de nervio craneal tiene su campo de inervación en:
Motor: constrictores estilofaríngeo y faríngeo, glándula parótida.
Sensitivo: tercio posterior de la lengua, oído medio, faringe, epiglotis, glomus carotídeo, seno carotídeo, tercio posterior de la lengua, paladar blando – mixto.
– El 10º par craneal es el nervio vago o neumogástrico ( es uno de los principales nervios del sistema nervioso). El nervio vago, es el nervio craneal más largo, ya que se prolonga desde el bulbo raquídeo hasta el tórax, corazón, atravesando la región cervical, el tórax y la cavidad abdominal proporcionando inervación parasimpática.
El nervio vago tiene dos ganglios, conocidos como ganglio superior del nervio vago y ganglio inferior del nervio vago (ganglio nodoso). El primero proporciona fibras para la función sensorial general, mientras que el segundo da origen a fibras sensoriales y viscerales especiales.
El nervio vago controla una gran cantidad de funciones, incluyendo secreción glandular, peristalsis, fonación, gusto, sensibilidad visceral y general de la cabeza, tórax y abdomen.
El campo de inervación del nervio vago:
Motor: vísceras torácicas y abdominales, músculos laríngeos y faríngeos, permite la acción de tragar.
Sensitivo: epiglotis, vísceras torácicas y abdominales, glomus (cuerpo) carotídeo, conducto auditivo externo, piel retroauricular, parte posterior de las meninges – mixto.
– El 11º par craneal es el nervio accesorio o espinal, es un nervio eferente que se origina en el tronco encefálico y la médula espinal. Sale del cráneo a través del foramen yugular.
este es es un nervio motor cuya función principal es permitir la fonación, emitir la voz o las palabras y los movimientos de la cabeza y hombros.
Las fibras sensitivas del plexo cervical se unen al nervio accesorio para transmitir las sensaciones generales de los músculos que inerva. Entonces, la siguiente vez que te estés relajando al recibir un masaje de hombros, no olvides agradecerle a tu plexo cervical.
Campo de inervación: músculos laríngeos, esternocleidomastoideo, trapecio – motor.
– El 12º par craneal es el nervio hipogloso (es puramente motor), inerva a los músculos extrínsecos de boca, la lengua, paladar, garganta, mandíbula y el cráneo y al músculo geniohioideo. Es un nervio eferente somático general que se origina del tronco encefálico. Sale del cráneo a través del foramen hipogloso.
Su función consiste en permitir los movimientos de la lengua.
El nervio hipogloso es extremadamente importante para el buen funcionamiento diario del cuerpo, ya que juega un rol importante en las funciones del habla y deglución. Similar al 11º par craneal, el nervio hipogloso también interactúa con el plexo cervical. Recibe fibras ESG de los nervios espinales C1 y C2, y fibras ASG del ganglio espinal del nervio C2 – motor.
¿Cuales pueden ser las causas de daños en los nervios craneales?
Estos 12 pares de nervios pueden dañarse de varias maneras:
– Lesiones causadas por un accidente, una caída o los deportes que pueden estirar, comprimir, aplastar o cortar los nervios.
– Afecciones médicas como la diabetes, el síndrome de Guillain-Barré y el síndrome del túnel carpiano.
– Enfermedades autoinmunitarias como el lupus, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, esclerosis múltiple, intestino permeable causado por el consumo de azúcar, alimentos procesados, cereales que pegan el intestino y lo agujerean, y derivados de la leche.
– Entre las demás causas de daños en los nervios craneales se incluyen el estrechamiento de las arterias, los desequilibrios hormonales, los tumores, el consumo de “ffar/(ma/(cos” y tratamientos “tme/(di/(cos”, también se dañan estos nervios por las ondas que destruyen la mielina por el uso del teléfono móvil, wiffis, exposición a “an/(te/(nas”, “ra/(da/(res” y demás armas tecnológicas actuales que están causando tantos problemas graves del sistema nervioso y de la salud en general.
Desde la perspectiva de la biodescodificación, son nervios que están totalmente conectados con el cerebro y son los encargados de dar información rápida para poder sobrevivir, de modo que, cuando hay una afectación de uno de estos nervios, al estar relacionados con una noción de futuro, si la orden no llega de modo adecuado, subyace un conflicto de miedo en relación a un proyecto futuro, temor por el futuro (cada par determinará el matiz del conflicto).
El nervio olfatorio es el primero y más corto de los 12 pares craneales. Este nervio es únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la nariz al sistema nervioso central.
Desde la perspectiva de la biodescodificación, el olfato en los animales es el método de supervivencia número uno, fundamental para poder oler al depredador y también para poder oler al sexo opuesto para la reproducción.
En general, cuando hay una patología a nivel de nariz el resentir tiene que ver con conflictos de sexualidad o conflictos de peligro alrededor (ejemplo :”algo me huele mal”), captar o intuir que algo no va bien. El olfato está relacionado con la intuición, si pierdes el olfato pierdes intuición.
Otro ejemplo es el que juega el papel determinante que desempeña el nervio vago en nuestros estados psicológicos y emocionales. multitud de dolencias comunes (desde la ansiedad y la depresión hasta las migrañas y el dolor de espalda) están relacionadas con este 10º nervio craneal. La falta de relajación, los problemas para dormir, dificultad para tragar y taquicardias entre otros, son causa de un problema en el nervio vago.
En nuestra página web se pueden encontrar las causas emocionales de otros nervios craneales como el nervio facial, trigémino, nervio óptico…
El cerebro necesita de 6 a 7 minutos para sintonizarse con la onda que le estamos metiendo a través de los oídos.
Algunas veces es suficiente escuchar una frecuencia isocrónica solo durante 10 minutos para que sea efectivo, hay personas que aguantan perfectamente estos sonidos escuchándolos más rato, pero otras personas sienten molestias si los escuchan más de 15 minutos.
Las frecuencias isocrónicas se escuchan con o sin auriculares (de las dos maneras), escúchalo con el volumen bajo si lo haces con auriculares, y el volumen moderado si lo escuchas en un reproductor con altavoces. Pero para escucharlo sin auriculares ha de ser en un reproductor o altavoces que reproduzcan estas frecuencias con calidad, los altavoces de los teléfonos no reproducen con calidad estas frecuencias sanadoras, si vas a usar el teléfono has de hacerlo con auriculares si quieres obtener buenos resultados.
Las personas que tengan mucho estrés y tensión, o electricidad estática acumulada en su cuerpo pueden sentir molestias al escuchar las frecuencias isocrónicas.
También si tus nervios auditivos están en mal estado en uno de los dos oídos pueden causarte alguna molestia, y en estos casos se pueden escuchar con unos altavoces estéreo y sin auriculares, el efecto es el mismo.
No es aconsejable escuchar frecuencias BINAURALES o ISOCRÓNICAS en personas que sufran convulsiones o epilepsia, que tengan puestos aparatos marca-pasos, tampoco en personas con trastornos severos de la personalidad. Las mujeres embarazadas los podrán escuchar solo por consejo de su médico.
Puedes escuchar este sonido en cualquier momento del día, pero es muy recomendable escuchar estos sonidos tumbado y con los ojos cerrados, ya que algunas personas tienen hiperactividad, estrés y están demasiado apresuradas por sus quehaceres diarios y en ese estado existe un choque interno entre la energía mental de la persona y la energía que nos aporta la frecuencia isocrónica intentando bajar la frecuencia de las ondas cerebrales. Por un lado nuestro cerebro pretende ser resolutivo con la tarea que estamos realizando y con las tareas que tenemos en mente para después (con mucha actividad cerebral) y la frecuencia isocrónica pretende lo contrario, bajar la frecuencia para dejarnos en una determinada vibración que no se corresponde con toda la cantidad de cosas que tenemos en la mente. Y aunque la frecuencia isocrónica siempre hace efecto, a nivel físico y emocional, pero en el proceso de encaje tiene que luchar con nuestra contradicción mental que vivimos al estar tan activos. Por eso las personas que sientan algún tipo de molestia como tensión en la nuca, en el cuello, jaqueca, nerviosismo, angustia, ansiedad o cualquier síntoma al escuchar una frecuencia isocrónica es conveniente que deje todo lo que está haciendo y se tumbe a escuchar tranquilamente la frecuencia isocrónica con los ojos cerrados para no sentir ningún tipo de molestia. Y estas personas que ya están de por si demasiado tensas es conveniente que descarguen sus pies a tierra.
Escucha esta frecuencia isocrónica con el volumen de los altavoces a un nivel moderado que te resulte cómoda, y si la escuchas con auriculares procura que sea con el volumen más bien bajo, para no generar molestias en tus oídos.
AVISOS GENERALES, LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
No se asume ninguna responsabilidad de los usos y aplicaciones de los audios, ni por el comportamiento derivado del uso que se haga de la información contenida en este artículo.
La información proporcionada y la aplicación de las técnicas descritas en este artículo tienen únicamente carácter informativo y no está pensada para reemplazar ningún tipo de tratamiento médico, psicológico o de cualquier otro tipo. Bajo ningún concepto se aconseja abandonar un tratamiento prescrito por profesionales de la medicina. No es, pues, un acto médico. Para cualquier duda consultar a su médico especializado.